Uncategorized
El Diseñador de Juegos Mexicano, Héctor Pérez, Financió Cuatro Proyectos en Kickstarter. Estos Son sus Consejos para Llevar a Cabo Campañas Internacionales
Hablará con Kickstarter en la convención de juegos de mesa Mega XP el 29 de febrero y el 1 de marzo. Este es el adelanto de los conocimientos que compartirá allí.
This text can be accessible in English.
Héctor Pérez es uno de los primeros 30 creadores mexicanos en financiar un proyecto desde que Kickstarter está disponible aquí a finales de 2016. Ha dirigido dos campañas para sus artísticas barajas de cartas Enigmacards, cuatro más con Sextante Studio, y ha colaborado y asesorado en varias más.
Anticipándonos a su taller educativo con Kickstarter en la convención de juegos de mesa Mega XP, le hicimos algunas preguntas sobre cómo llevar a cabo campañas internacionales y así poder compartir sus conocimientos en otros lugares.
En los últimos tres años, has publicado cuatro proyectos en Kickstarter, ¿puedes contarnos cómo fue tu experiencia en tu primer proyecto?
La verdad es que fue una experiencia agridulce. Fue muy positiva, con muchas oportunidades de aprendizaje, pero hay muchas cosas que no puedes anticipar hasta que empiezas a dirigir un proyecto.
Lo que más recuerdo es que pensábamos que sabíamos quién period nuestra audiencia, pero pronto notamos que nuestros precios eran demasiado altos para muchos patrocinadores de México. Aquí hay una percepción cultural de que una baraja de cartas no puede costar más de USD 10 y que el cliente no debería, además, tener que pagar por el envío, así que fue una experiencia de venta difícil a nivel native. Jamás pensamos que nos insertaríamos en el mercado extranjero tan rápidamente. Sin embargo, a la comunidad de barajas de cartas de Kickstarter le gustó nuestro proyecto. Entonces, decidimos que period necesario traducir la página del español al inglés, lo que nos llevó 15 días.
En ese primer proyecto fue también la primera vez que tuvimos que lidiar con los envíos. Teníamos 340 personas en todo el mundo esperando sus recompensas, y tengo que decir que la entrega fue un desafío. Tienes que conocer el producto a la perfección: cuánto pesa, cuánto espacio ocupa, qué tipo de papel de embalaje necesitas, cuánto pesa el sobre o la caja, cuántos viajes tienes que hacer para llevar todo a la oficina de correos y cuánta gasolina necesitas. Va más allá de calcular sólo el costo del sobre.
Para un proyecto como el nuestro, ya sabemos que es basic planificar esto antes de publicar el proyecto, ya que con una buena planificación se puede ahorrar mucho dinero. Nuestro primer proyecto tuvo 340 patrocinadores y el último que llevamos a cabo tuvo 1806, pero manejamos toda la logística por nuestra cuenta y ahora nos desempeñamos bastante bien en esa tarea.
Utilizamos la oficina de correos native, Correos de México, que es extremadamente económica. He notado que la mayoría de los creadores mexicanos prefieren utilizar empresas como DHL o FedEx para enviar sus recompensas, pero son demasiado caras. En México, rara vez enviamos paquetes en nuestra rutina diaria, así que no confiamos mucho en ese servicio. Tendemos a pensar que las empresas extranjeras como DHL hacen un mejor trabajo, pero realmente no las recomiendo.
Estos fueron los problemas que marcaron nuestra primera campaña, que afortunadamente fue un éxito. Nuestra marca también creció, gracias a la visibilidad que nos dio nuestro proyecto en Kickstarter.
¿Cómo empezaste a construir una comunidad en torno a tu proyecto?
En México, hace tres años, tuvimos que contarle a la gente qué period Kickstarter y explicarle cómo usar la plataforma. Así que nuestra estrategia fue contactar a PKM, un influyente de YouTube cuya audiencia son jugadores de póquer y aficionados a los juegos de cartas en normal. Le pedimos que publique un video sobre nuestro proyecto en Kickstarter y que explique cómo funciona Kickstarter. Hizo un tutorial paso a paso que nos ahorró perder mucho tiempo respondiendo preguntas básicas. Lo más importante es que nos permitió llegar a la comunidad de PKM y a personas a las que no hubiéramos tenido acceso por nuestra cuenta.
Por supuesto que no podíamos contar sólo con la comunidad de ese influyente y su voluntad de compartir nuestro proyecto. También organizamos eventos informales con amigos y familiares. Con un iPad o una computadora portátil les enseñamos a patrocinar un proyecto y les explicamos por qué el proyecto period tan importante para nosotros.
Después, empezamos a analizar los mercados extranjeros: Estados Unidos y Europa. Trabajamos con más influyentes para que nos ayudaran a correr la voz, les enviamos prototipos de nuestra baraja de cartas y algunos de ellos aceptaron publicar movies.
Cuando el proyecto está activo, es importante seguir desarrollando la comunidad existente y nunca dejar de compartir novedades, publicar actualizaciones, responder preguntas en los comentarios y estar muy atentos a todos los mensajes que llegan. Se pone interesante cuando estás en México y recibes comentarios de gente de Europa, tienes que ser rápido y organizarte con la diferencia horaria.
¿Qué sucede cuando tu proyecto termina y has entregado todas las recompensas? ¿Cómo te mantienes en contacto con la comunidad a largo plazo?
Durante un tiempo, sigues hablando con la gente como lo hiciste durante tu campaña. Después de unos tres meses de haber entregado todo lo relacionado con nuestro primer proyecto, publicamos la última actualización y dijimos: “Listo, este proyecto terminó”, pero seguimos respondiendo nuevos comentarios y mensajes.
En la tercera campaña, una baraja en la que aparece un ajolote, una salamandra nativa de México, continuamos publicando actualizaciones, ya que seguimos ayudando a otras instituciones con tareas de conservación relacionadas con la campaña.
En el otro extremo del espectro, publicamos nuestro último proyecto sabiendo que interrumpiríamos las actualizaciones después de aproximadamente dos meses, ya que teníamos que ocuparnos de crear la siguiente campaña.
Fuimos experimentando un proceso de aprendizaje desde el primer proyecto, por lo que todavía nos estamos adaptando y encontrando la mejor manera de hacer las cosas.
Este es sólo un adelanto de lo que podrán aprender de Héctor en su charla del domingo 1 de marzo en Expo Reforma, Ciudad de México. Estaremos en Mega XP todo ese fin de semana con él y otros creadores de juegos exitosos como Gnomosapiens, Weapon Wars, DOXA, Draco studio y Tattoo Brawl. Únete para conocer más sobre Kickstarter y disfrutar de algunos juegos.
